lunes, 3 de diciembre de 2012

Casos de la vida real


Y tú, ¿Por qué quieres estudiar una carrera?
Una historia más común de lo normal.

Era una comida familiar el domingo por la tarde. Se reunieron todos los tíos, primos, sobrinos, abuelitos, hasta el perico. Una mesa larga en la que un promedio de treinta personas están compartiendo los alimentos. No podía esperar a devorar el pedazo de carne asada, que con todo el trabajo de preparar el carbón, pasar cebollitas, la chistorra, salchichas y demás ingredientes ayudé a cocinar.

Y es ahí cuando, al darle la primer mordida a mi taco, mi tía Lupe, si ella, la “tía incómoda”, se atrevió a gritarme desde el otro lado de la mesa: “Jorgito, y por fin ¿ya sabes qué estudiar?”. Unos segundos después de intentar desatorarme el bolo de carne que entró por la garganta, tomarle tres tragos seguidos al refresco, para finalmente toser medio minuto, lo único que logró salir por mi boca fue un triste, desecho y titubeante “¡No, tía!, bueno he pensado en …”

Al segundo, como si estuviera en una película de “zombis” y entrara a una habitación de un laboratorio desconocido, toda mi familia me comenzó a bombardear: “Estúdiate para contador, mijo”, “Como tu tío José Luis, ya ves que le va re-bien”. “No, mejor doctor, de esos especialistas en el corazón o cirujano plástico como esos de la tele, ya ves que ganan muchísimo dinero”. “¿Qué dicen? Lo que debes estudiar es para leyes. Abogados nunca van a faltar, es más siempre serán necesarios. O haber dime, ¿qué empresa o qué persona no necesita un abogado? Y si te colocas en el Gobierno, mejor.”

Después vinieron diez minutos de escuchar debatir a mi tío Beto, el arquitecto de la familia, contra Toño, el esposo de mi prima, que es Ingeniero Civil, el ¿Por qué razones técnicas es mejor una carrera que la otra? Fue ahí cuando comencé a molestarme muchísimo, más porque todos mis demás primos mayores se empezaron a burlar de mí, y de repente, interrumpí con un grito aislado: ¡Psicólogo!  ¡He pensado en estudiar para Psicólogo!...

El silencio llegó a la mesa. Mi papá se me quedó viendo con unos ojos de “¿Qué? ¿Qué te pasa? ¿Acaso te volviste loco?” Mientras que dos de mis primos, los que se reían de mí, se cuchichearon: “Ya ves como si es medio raro”. Mi madre volteó la cabeza de inmediato, y me preguntó: “Y, ¿por qué razón quieres  ser psicólogo?” Fue cuando me di cuenta que estaba tomando una de las decisiones más importantes de mi vida porque sabía lo que no me gustaba, pero no sabía en realidad lo que me apasionaba. Respondí temerosamente: “Porque, porque… ¡me gusta!”

A partir de ese momento dejé de escuchar. Las preguntas de mi papá, las burlas de mis primos, los gestos de desaprobación de la mayoría de mi familia, y comencé a escuchar mis propios pensamientos. En realidad, ¿Por qué razones quería ser Psicólogo? ¿Por qué había decidido no considerar Ingeniería Industrial como mi papá o Contador como mi mamá? ¿O cualquier otra carrera que había escuchado de mis amigos?

Bueno, aunque a mis papás siempre les había dicho que no sabía que estudiar (por miedo a la reacción que sabía que tendrían) llevaba dos años diciendo en la prepa que iba a ser Psicólogo. Desde primer semestre, mis amigos y algunos maestros ya sabían de mi interés. Para segundo año, casi la totalidad de mis compañeros, incluso la Directora, me decían “Freud”, por el psicólogo alemán. ¿Cómo después de dos años y medio de estar pregonando a los cuatro vientos que sería Psicólogo, no tenía suficientes razones para elegir esa carrera?”

Y no es que no supiera de la carrera. Siempre me había visto con lentes, sentado en un sillón, escuchando al paciente hablar de sus problemas esperando a que yo, el “experto”, le dijera como solucionarlo y que técnica de introspección debería realizar para llegar al “psique” de la solución. De hecho, comencé a leer libros de Coehlo, Chopra, Victor Frankl, y otros autores que hablan de la superación personal y cómo hacer que la persona se conozca más.

Me encanta el tema, me pone de buenas escuchar a las personas y oír sus problemas, me interesan los temas de cómo hacer que las personas mejoren. ¿Te das cuenta? – Me pregunté -  Hablas solamente de “me encanta”, me pone de buenas”, me interesa”, y… ¿Qué eso no es dar solo razones de lo que me gusta?

Entonces vino una nueva pregunta a mi mente: ¿Realmente seré bueno para esa carrera?
Nunca me lo había preguntado tan en serio. Si había pensado que si le “echaba ganas”  podría ser una buen profesionista. Pero ahora estaba en una duda real. Nunca había diagnosticado un problema psicológico de alguna persona, y aunque siempre me buscaban mis amigos para darles consejos, a veces fallaba en el consejo que les daba, porque era más por intuición que por un análisis profundo, o que realmente porque fuera bueno para la carrera como tal.

Me di cuenta que llevaba dos años eligiendo una carrera solamente porque “me gusta”.
Nunca comparé otras opciones que también me podrían gustar, en las que quizá también tendría más talento. También me gustaban los negocios y el ver cómo se llevaba una empresa. Pero nunca se lo dije a nadie. ¿Cómo le iba a decir a mi papá, que me gustaba Administración de Empresas? El es Ingeniero, y siempre dice que: “Los Administradores son los –chalanes- de los Ingenieros”. Pero ahora nada de eso importaba. Mientras toda mi familia discutía sobre la mesa mi futuro y/o fracaso que podía ser  éste, ni siquiera notaron que dejé de comer y me fui a mi cuarto.

No podía pensar. Estaba más confundido que mis amigos que ni siquiera habían pensado en que carrera estudiar.  Estuve como dos semanas dándole vueltas al asunto, hasta que decidí tomar en cuenta el único buen consejo que me había dado mi hermano mayor: “No la riegues igual que yo, busca opciones de carrera y Universidad. Es más, ve a ver cada Universidad antes de elegir”. Por cierto, mi hermano lleva dos carreras truncas y está en quinto semestre de Relaciones Internacionales.

Fui a ver Universidades, llegué a las primeras dos preguntando únicamente por Psicología y Administración; en las dos estaban ambas carreras y obviamente las dos me dijeron que eran la mejor opción en todo el país. Pensé en quedarme con esas opciones y platicar con el director de cada carrera, cuando me acordé del consejo y decidí ir a ver una tercera opción de Universidad. Al fin, no perdía nada con checarla.

Al llegar, me comentaron de los grandes beneficios que tenían sobre Administración de Empresas, pero al preguntar por Psicología me dijeron  que no la ofrecían. Y fue ahí cuando sin darse cuenta, el chavo de admisiones que me atendía, estaba por abrirme los ojos a una carrera que ni siquiera había escuchado. Me dijo: “No tenemos Psicología, pero muchos chavos que llegan por esa carrera preguntan también por Dirección de Recursos Humanos”. No sabía bien de qué trataba, pero me encantó lo que dijo después: “Creo que ves un poco de Administración y materias de Psicología para poder tratar con los empleados, resolver conflictos y otras cosas más”.

¡Me encantó!
De inmediato solicité una cita con el Director de la Carrera y me llevó a ver laboratorios, me habló de los convenios con las empresas que tienen para que me vaya a trabajar y sobre todo de la calidad de los profesores con los que cuenta la carrera. El campo de trabajo, el perfil de ingreso y egreso. Algunos de mis maestros son Directores de Recursos Humanos en las empresas donde trabajan y me contó que se jalan a los alumnos más destacados para trabajar con ellos.

Bueno, pues en eso ando ahora.
Estoy por ir a las citas con los directores de carreras de las que eran mi primera opción.
Entendí que si no comparas carreras, estás frito. No sé cuál elegiré pero eso sí, estoy seguro que no solo será por gusto. Necesito comparar criterios: La carrera en sí, que tan bueno soy, si puedo poner un negocio, que tanto dinero puedo obtener de acuerdo a mi talento, cuanta competencia hay y por supuesto… que tanto me gustan.

Y tú, ¿Por qué quieres estudiar una carrera?


lunes, 10 de septiembre de 2012

Elige Artículos para escoger carrera

En la revista Elige encontrarás interesantes artículo que te ayudarán para encontrar tips, diagnósticos, tecnología, mitos comunes, ertc para escoger carrera
http://www.joomag.com/magazine/mag/0318032001336072260

Consejos para elegir carrera

En este video Isaac, director Comercial de Orientamos tu Talento nos da algunos consejos para elegir carrera y para aprovechar las visitas a ferias universitarias

martes, 24 de abril de 2012

Elegir carrera , video 1

¿Cómo elegir mi carrera? es la pregunta básica que nos hacen l@s chav@s cuando los ayudamos a su proceso de Orientación Vocacional. En este video el Mtro. Isaac Burguette nos da el primer tip para elegir tu carerra de la forma más adecuada.

Video  1:
Responde a las preguntas ¿Quién eres? y ¿Quién quieres ser?

En el video, Isaac comenta, que para descubrir quien eres debes hacer una lista de lo que anhelas en las 7 áreas importantes en tu vida: Cultura, Salud, Economía, Profesión, Familia, Amistades y el área Espiritual.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Elegir de acuerdo al neurotalento

Es importante contemplar si tienes talento para las opciones de carrera que deseas estudiar, en este video grabado en el 2011 en una universidad en Puebla, el maestro Pedro Parás presenta el concepto de dominancia cerebral ahora conocido como neurotalento, cómo lo puedes conocer y la importancia de considerarlo en una correcta decisión.

martes, 21 de febrero de 2012

¿ Cómo elegir carrera ?

La decisión de carrera es una de las decisiones importantes en la vida. Es mucho más compleja de lo que parece. Se recomienda contar con una manera efectiva de toma de decisiones, el problema es ¿ en donde aprendemos a tomar buenas decisiones? muchas veces ni en la escuela ni en la familia nos han enseñado algún método para hacerlo, mucho menos nos han acompañado o asesorado. Según la ANUIES ( Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) en México en el 2010 el 40% de los estudiantes que entran a un carrera universitaria, desertan o se cambian de carrera.
El problema de muchos estudiantes es que están muy firmes y decididos en su decisión y cuando empiezan a estudiar, desde el primer año empiezan a darse cuanta de mucho factores que no consideraron. Como diagnóstico te sugerimos que hagas lo siguiente: si ya estas seguro de la carrera que vas a estudiar o estas decidiendo entre varias alternativas, escribe el nombre o nombres de las carreras y abajo enlista 10 razones por las que la quieres estudiar, si no puedes poner más de 5 razones sólidas, es que tal vez no está muy bien fundamentada tu decisión.
Si deseas conocer un proceso robusto de decisión te recomendamos contemplar la semana para elegir carrera, un proceso en donde en 15 horas, 3 horas diarias de lunes a viernes, vas paso a paso avanzando y logrando tomar esta decisión tan importante para tu futuro. Si vives en Puebla, México tienes la opción de asistir presencialmente, si vives en otro estado de México, o en otro país de Latinoamérica puedes asistir en la modalidad online a distancia. Mayores informes en: http://www.cluster.org.mx/semana_elegir_carrera.html contacto@mapadetalentos.com, contacto@cluster.org.mx

martes, 27 de diciembre de 2011

¿Cómo elijo carrera?

¿Es fácil elegir carrera? En realidad no. Es una decisión bastante compleja y de mucha importancia. Te damos algunos tips y una metodología para hacerlo.
1.- No hagas solamente lo típico.- Que es lo típico, es lo que se ha estado haciendo en los últimos 30 años como orientación vocacional; hacer una serie de tests psicométricos que no entiendes bien, irte solo por la carrera qué te suena interesante o parece que te gusta y posponer la decisión hasta que ya por presión la tengas que tomar. Para darte una idea de una buena forma de tomar esta decisión está el ejemplo de Finlandia, ahí los estudiantes invierten dos años en secundaria y preparatoria para poder decidir bien lo que harán profesionalmente el resto de sus vidas. Es muy probable que no seas Finlandés, ya que estás leyendo un blog en español y que no tengas disponibles esos dos años. ¿Que es muy importante que identifiques para decidir que deberías estudiar? Primero conocerte mejor, descubre qué talentos tienes, que te apasiona y qué deseas hacer con tu vida. En segundo lugar en tu proceso de decisión identifica tres alternativas de carrera que te llaman la atención, no te vayas solo con una (es que yo desde chico quise ser veterinario y no tengo más opciones) forzate a generar tres opciones que puedas comparar. Si por el contrario eres de l@s chav@s que tiene siete opciones, tienes que hacer un trabajo previo para reducirlas a tres, descarta algunas.
En tercer lugar en lugar de presionarte y paralizarte, relájate, date tu tiempo, entiende que es un proceso complejo y empieza a realizarlo. Por último busca un buen coach, persona especialista que te pueda acompañar y ayudar a tomar esta decisión. 2.- Identifica tu proyecto de vida.- Lo que hagas en tu vida principalmente depende de ti. Es como construir una casa, tu decides en donde la quieres, que tipo y tamaño de terreno deseas, buscas y te decides por un diseño, construyes planos, haces los cimientos, la obra negra y por último los acabados. Bueno empieza ahora por la parte de diseño y planos para tu vida, para esto existen muchos ejercicios que puedes hacer, te mencionamos algunos, acuerdate que debes escribir las cosas no solo hacerlo en tu mente ¿cuando has visto alguien que no tenga un plano en computadora o impreso de su casa? ejercicios:la línea de la vida; en donde escribes lo que has logrado hasta ahora y qué cosas desea realizar a lo largo de un línea, visión personal; ¿cómo te ves dentro de 10 años? áreas de éxito; qué deseas lograr en varias áreas importantes de tu vida, entre ellas, el área física, el área económica, profesional,familiar,social,cultural y espiritual,¿que es importante para ti? escribir tus valores, prioridades y criterios de decisión.
3.- Identifica para qué eres bueno.- una parte esencial para decidir carrera es conocer tus talentos naturales o sea las competencias y habilidades que se te facilitan y en las que eres mejor que otr@s. Para esto vas a necesitar hacer labor de investigación, básicamente existen dos tecnologías una estadística y otra de neurociencia, nosotros nos especializamos en la de neurociencia, proximamente publicaremos al respecto.
Mientras tanto te recomendamos visitar el blog de dominancia cerebral, las páginas de cluster.org.mx y de mapadetalentos.com, para lo estadístico visita Gallup Consulting. 4.- ¿Qué te apasiona? identifica lo que te apasiona en la vida, lo que podrías estar haciendo todo el tiempo y no te aburre, en qué podrías trabajar aunque no te pagaran por hacerlo... 5.- Infórmate e Identifica tres alternativas de carrera. Aqui si haz todo lo típico, investiga, pregunta, visita empresas o al tío que es doctor o abogado para averiguar lo que hace... 6.- Haz un análisis de ventajas y desventajas de cada alternativa.- Te recomendamos hacer un análisis tanto cualitativo como cuantitativo basado en tus criterios de decisión; dinero, talento, pasión, negocio familiar,intereses, campo de trabajo.... 7.- Comparte tu análisis y decisión con un coach o persona que te ayude. Te recomendamos que encuentres a alguien que sea especialista en esto, si no lo encuentras puede ser el orientador de tu prepa, algún maestro, algún familiar, amigo, conocido.... En algún momento será importante que compartas tu decisión con tus padres, sobre todo si ellos van a pagar por tu carrera.
8.- Ya decidiste la carrera ahora decide la universidad.- Nunca lo hagas alrevés. Identifica dos o tres opciones de universidades que ofrezcan la carrera que has decidido estudiar y haz un análisis de ventajas y deseventajas entre ellas, algunos puntos a comparar son; costo, calidad académica, filosofia y visión de la uni, campus, prestigio y proyección profesional... 9.- Identifica campos de trabajo.- No te quedes con solo una opción de lo que puedes hacer cuando salgas de la carrera, identifica otras opciones como; en cuales empresas podrías trabajar, si deseas emprender y poner algo propio, ser investigador, consultor o asesor.... 10.- Inscribete y asegura tu lugar... Esperamos que estos tips y metodología te ayuden en tu aventura por decidir carrera. Equipo editorial.